BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Estimadas y estimados participantes:
En este relanzamiento del Blog de la UCI, es un gusto recibirles y ofrecerles un espacio virtual en el que podamos establecer contacto y compartir conocimiento generado por los profesores, estudiantes y otros profesionales en administración de proyectos que permitan construir conocimientos a través del intercambio de ideas y estudios y hacer avanzar la disciplina de la AP.
Los temas relacionados con la Administración de Proyectos son múltiples, como Uds. saben y cubren gran diversidad de campos disciplinarios, productos y servicios y las esferas públicas, privadas, ONG´s, organismos multilaterales y otros muchos.
La idea principal del blog es la de propiciar un espacio rico en la transmisión de experiencias y propuestas para el desarrollo exitoso de proyectos.
En sus aportes, les pedimos respetar los derechos de autor, nombrando siempre sus datos bibliográficos, así como hacer uso de la libertad de opinión manteniendo la cordialidad.
Si tiene algún artículo que desee ser publicado, por favor envíelo a la siguiente dirección electrónica fadminproyectos@uci.ac.cr por favor incluya su nombre completo, país y profesión.
Quiere la UCI y la Facultad de Administración de Proyectos por este espacio proveer experiencias educativas y estrategias de desarrollo innovadoras para impulsar cambios positivos sustentables en individuos y sociedades, a través de comunidades de conocimiento, colaboración y ética: creatividad, innovación y desarrollo armónico en una comunidad global.
Saludos cordiales.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Un nuevo flautista de Hamelín


             Un nuevo flautista de Hamelín
-          Solo que ahora podemos defendernos  
                      
MSc. Fabio Muñoz Jiménez, PMP
Docente, Maestría en Administración de Proyectos
Universidad para la Cooperación Internacional

Vamos a empezar con un breve repaso a esta leyenda.  Allá por el año 1284, la ciudad de Hamelín en Alemania, estaba infestada de ratas. Un día apareció un desconocido que ofreció sus servicios a los habitantes del pueblo para acabar con el problema. A cambio de un premio, el desconocido prometió librar al pueblo de todas las ratas, a lo que los habitantes del pueblo se comprometieron. Entonces el flautista empezó a tocar una música encantadora que hacía a las ratas abandonar sus escondites y seguir aquella tonada. Una vez que todas las ratas se reunieron en torno al flautista, él empezó a caminar y aquellas lo siguieron como adormecidas. El flautista se dirigió hacia un río y las ratas que iban tras él murieron ahogadas. Hasta aquí se escribe la primera parte de la historia.
Con gran asombro, el pueblo aceptó los resultados pero no pudieron o no quisieron pagar el precio (seguramente y esta es la parte no revelada de la historia, además de lo pactado, el flautista cobró viáticos, impuestos, derechos de propiedad intelectual y costo de las licencias de su música). Entonces, debido al incumplimiento del pueblo con su paga, el flautista prometió vengarse. Y así lo hizo.

Mientras los habitantes del pueblo estaban en la iglesia, el hombre volvió a entonar su contagiosa música, y esta vez fueron los niños los que le siguieron y juntos abandonaron el pueblo. La leyenda original dice que jamás se volvió a saber de ellos, pero en la adaptación de los Hermanos Grimm, el pueblo tuvo que pagar para ver a sus hijos de vuelta.

Leí esta historia en la versión de los Hermanos Grimm y siempre estuve de acuerdo con el flautista. Él hizo su trabajo, aportó el talento, ¿por qué no le pagaron? Hoy día, valorando otros aspectos, considero que el pueblo quizá tenía sus razones. Para ello vamos a analizar ¿qué aportes o lecciones aprendidas nos deja esta historia?


Que estuvo mal.
La solución pudo ser diferente. Después de todo, siempre tuvieron que pagar, pero a la mala. Es obvio que el flautista difícilmente hubiera revelado y menos aún compartido, su mágico talento, pero al final, era humano como todos, lo cual indicaba que cualquier otra persona podría hacer justo lo que él hacía. Si no uno solo, al menos entre varios, con la sinergia que genera el aporte de ideas en equipo. A lo mejor el pueblo consideró que de haber pagado, habrían aceptado una relación de dependencia con el flautista, lo cual no necesariamente es malo, pero es dependencia al fin. Otra alternativa que pudieron haber valorado es que aún cuando hubiesen podido pagar, las ratas tal vez regresarían al pueblo, después de todo, las ratas no son una especie extinta. Cualquiera que hubiese sido la razón, lo cierto es que si el pueblo se hubiera propuesto buscar una alternativa en conjunto, no se habrían sentido sin salida.



Qué estuvo bien.
Ahora pensemos en el movimiento de Software Libre y consideremos si la historia tiene semejanza. No se preocupen por buscar quién sería el flautista de la historia, podría ser cualquiera que venda su software y no por ello es el villano del cuento, es más, está en todo su derecho. Más bien, ubiquemos al pueblo que pudo haber buscado mejores y más acertadas soluciones.

El Software Libre está dando la oportunidad a miles de personas alrededor de todo el mundo, y ya lo están adoptando muchos países, de encontrar una opción en conjunto que nos permita trabajar, e incluso vivir con un software sin límite alguno y lo que es mejor sin costo o a un costo muy bajo.

Hoy día podemos encontrar software libre que puede sustituir casi todas las aplicaciones privadas que tenemos, … y pagamos.  Existen sistemas operativos, procesadores de palabras, hojas electrónicas, software para hacer presentaciones, para diseñar páginas Web; en fin, para cualquier requerimiento que se nos ocurra, y todos ellos con un nivel de rendimiento igual o superior a las aplicaciones privadas que requieren pagar un derecho por el uso de sus licencias.
Son recursos totalmente legales, con posibilidad de soporte local y su adquisición es tan sencilla que se encuentra al alcance de un “click” en Internet. Es software que ya está presente en teléfonos móviles y computadores, como Mozilla Firefox, OpenOffice o Android, incluso también hay automóviles y electrodomésticos que emplean software libre. Este se basa en un tipo de licencia que incluye más libertades para el usuario: libertad para usar el programa para cualquier propósito y sin restricciones, para estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades de cada persona (el código fuente está disponible para todo el mundo), para distribuir copias, y para mejorarlo y hacer públicas las mejoras.

La verdadera economía del software libre se deriva de que no se gasta en pagar licencias. Esto quiere decir que se puede instalar el software las veces que se desee y en la cantidad de máquinas que se decida sin ningún tipo de restricción legal. A través de estas condiciones es evidente que existe una independencia tecnológica; la libertad de emplearlo las veces que se desee es ilimitada.

En este esquema de tecnologías abiertas la detección y solución de errores es más rápida, porque todo el mundo puede acceder al código fuente. Eso hace que las actualizaciones no dependan de criterios comerciales, sino que se incorporen rápidamente y sin costo para todos. Esto  permite que los usuarios actualicen sus aplicaciones cuando quieran, rápidamente y de forma gratuita, y no cuando lo imponga el fabricante.

Como dice Gunnar Wolf, un destacado profesor y columnista de revistas de tecnologías de información: ”La experiencia con el software abierto es tremenda: un usuario con algo de curiosidad científica no se volverá a enfrentar a la magia negra de cómo funciona su sistema, simplemente él será dueño de esa magia”.

De ahí entonces el planteamiento que da título a este comentario: Un nuevo flautista de Hamelín nos acecha, solo que ahora sí podemos defendernos.

miércoles, 9 de mayo de 2012


Avengers: Un equipo de alto rendimiento con inconvenientes habituales

Por Ing. William Ernest, MAP, PMP profesor UCI

Desde hace más de cuatro años con el lanzamiento de la primera película de Iron Man,  Paramount Pictures y Marvel Studios han venido implementando una cuidadosa estrategia para finalmente reunir a su equipo elite de superhéroes en los Avengers. El producto final respeta la formula de éxito de las historietas donde fue concebido este equipo de alto desempeño logrando una historia entretenida, con mucha acción y varias situaciones cómicas que logran mantener la atención del espectador por más de dos horas.

¿Cómo se relaciona esta historia con el ciclo de vida de un proyecto?

Si ponen atención a lo largo del filme, podrán observar las diferentes etapas del modelo de desarrollo de equipos de Bruce Tuckman que menciona el PMBoK al referirse a las etapas de desarrollo que pueden atravesar los equipos.

Así podemos observar como Nick Fury el director del proyecto decide formar un equipo elite para cumplir con los objetivos de su iniciativa (formación), aquí veremos a la Viuda Negra trasladarse hasta Calcuta para convencer al Dr. Banner a integrarse a esta iniciativa. Esta etapa se caracteriza porque existe a lo interno del grupo una alta moral, pero una baja productividad.

Posteriormente tendremos la siempre temida etapa de la turbulencia donde las los diferentes intereses y las distintas personalidades salen a relucir provocando una serie de conflictos, esto se refleja en la lucha de poder que sostienen durante diferentes escenas  Capitán América y Iron Man, erosionando la moral del equipo y bajando aún más la productividad.

De acuerdo con el proverbio después de la tormenta siempre viene la calma, de acuerdo con esta teoría de desarrollo de equipos después de la turbulencia, viene la etapa de normalización donde a lo interno del equipo de trabajo se establecen las reglas del juego que permiten gestionar el grupo en busca de convertirlo en un equipo de trabajo.  Al establecerse estas reglas sube la confianza entre los diferentes miembros del equipo elevando la moral y la productividad del equipo. En el caso de la película la necesidad de enfrentar una amenaza que de forma separada sería inútil enfrentar, obliga al equipo a establecer jerarquías y roles.


Superada la etapa de normalización el equipo entrará en el etapa de desempeño en la cual los equipos funcionan como una unidad eficiente, en la película presenciaremos una batalla épica en la ciudad de New York.

En la década de los 70´s Tuckman revisó su teoría y agregó una quita etapa la de disolución donde el equipo una vez logrado el objetivo, y finalizado el proyecto se disuelve. En los proyectos durante esta etapa baja la productividad ante la incertidumbre a la que se enfrentan en el corto plazo los miembros del equipo, en la película vemos como cada uno vuelve a sus roles individuales aunque conscientes que en el futuro próximo los servicios del equipo pueden ser requeridos.

Vale destacar que esta teoría a pesar de ser lineal no significa que necesariamente los equipos siempre siguen esta ruta en su desarrollo es posible que un equipo quede atascado en una etapa en particular o que retroceda en vez de avanzar, hay situaciones como la rotación de los miembros del equipo o conocimiento previo que pueden catalizar o atrasar el desarrollo de un equipo.

Nos quedará esperar la secuela para ver si tropiezan nuevamente con las mismas piedras.

Si aún no la han visto, se las recomiendo. Un rato de ocio y la oportunidad de refrescar algunos conceptos.