BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG
Estimadas y estimados participantes:
En este relanzamiento del Blog de la UCI, es un gusto recibirles y ofrecerles un espacio virtual en el que podamos establecer contacto y compartir conocimiento generado por los profesores, estudiantes y otros profesionales en administración de proyectos que permitan construir conocimientos a través del intercambio de ideas y estudios y hacer avanzar la disciplina de la AP.
Los temas relacionados con la Administración de Proyectos son múltiples, como Uds. saben y cubren gran diversidad de campos disciplinarios, productos y servicios y las esferas públicas, privadas, ONG´s, organismos multilaterales y otros muchos.
La idea principal del blog es la de propiciar un espacio rico en la transmisión de experiencias y propuestas para el desarrollo exitoso de proyectos.
En sus aportes, les pedimos respetar los derechos de autor, nombrando siempre sus datos bibliográficos, así como hacer uso de la libertad de opinión manteniendo la cordialidad.
Si tiene algún artículo que desee ser publicado, por favor envíelo a la siguiente dirección electrónica fadminproyectos@uci.ac.cr por favor incluya su nombre completo, país y profesión.
Quiere la UCI y la Facultad de Administración de Proyectos por este espacio proveer experiencias educativas y estrategias de desarrollo innovadoras para impulsar cambios positivos sustentables en individuos y sociedades, a través de comunidades de conocimiento, colaboración y ética: creatividad, innovación y desarrollo armónico en una comunidad global.
Saludos cordiales.
sábado, 24 de noviembre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
Primer "Caso de Estudio" por PMI sobre UCI
Esperemos sea de su agrado!
Ramiro Fonseca Macrini
Decano de la Facultad de Administración de Proyectos
http://www.uci.ac.cr/envios/
jueves, 4 de octubre de 2012
MIÉRCOLES, 3 DE OCTUBRE DE 2012
VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Administración de Proyectos AP-CON 2012
UCI PARTICIPÓ EN CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DEL ISTMO
La Facultad de Administración de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional UCI se hizo presente en el VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Administración de Proyectos AP-CON 2012, que se llevó a cabo del 26 al 28 de setiembre en San José, Costa Rica.
Dicho evento organizado por el PMI Costa Rica y el Colegio de Ingenieros Civiles, reunió a expositores nacionales e internacionales para compartir sobre temas de liderazgo, trabajo en equipo, aplicación de la administración de proyectos ágiles, ética en proyectos, entre otros.
UCI sobresalió con la participación de sus profesores de la Maestría en Administración de Proyectos, entre ellos: Carlos Brenes, Enrique Barreda, Fabio Muñoz, Ramiro Fonseca y Alejandro Paredes (Presidente del Capítulo de Honduras), quien presentó su discurso “Liderazgo Piedra Angular ante la crisis Mundial”.
Además, se contó con la participación de Vera Farah, egresada de la Maestría en Administración de Proyecto de UCI, cuyo proyecto de graduación “Propuesta para la implementación de una Oficina de Gestión de Programas y Proyectos (OGP) en la Municipalidad del Cantón Central de San José” fue electo para ser expuesto dentro del programa de conferencias.

Por otro lado, la representante del PMI se refirió a las certificaciones PMP y CAPM, destacando la diferencia entre cada una de ellas. PMP es la certificación otorgada al profesional en administración de proyectos.
Así mismo, CAPM es una certificación que autentica el conocimiento de una persona sobre el marco conceptual de la AP, o guía PMBOK según el estándar del PMI. Por último, la acreditación como CAPM corresponde al profesional certificado con el conocimiento para empezar a trabajar en proyectos, sin necesidad de contar con experiencia.
De esta manera, se destaca la participación de UCI y del país como cuna de educación en administración de proyectos y los esfuerzos de la región, por formar profesionales comprometidos con la ética, la calidad y la gestión exitosa de proyectos.
lunes, 24 de septiembre de 2012
NUEVOS HORIZONTES ...UCI apuesta a conquistar estudiantes Anglo- Parlantes
Nuevos Horizontes
La UCI apuesta a conquistar estudiantes Anglo-Parlantes.
La Universidad para la Cooperación Internacional en su afán de llevar la educación a nuevos horizontes, ha decidido lanzar su exitoso programa de maestría en Administración de Proyectos en idioma inglés.
Recientemente tuvimos una entrevista con el Director de la Global School of Project Management, quién nos compartió sobre esta íncreible maestría:
¿Cuál es el objetivo de esta novedosa iniciativa?
Buscamos capacitar a profesionales de habla inglesa que requieran desarrollar habilidades en gestión de proyectos, aprovechando las ventajas que ofrece la educación virtual hemos creado la GLOBAL SCHOOL OF PROJECT MANAGEMENT.
¿Por qué decidieron incursionar en el idioma inglés? ¿Por qué la maestría en Administración de Proyectos?
Reconocemos la importancia del idioma inglés en el mundo de los negocios, lo que la convierte en lengua más hablada del mundo, al mismo tiempo consideramos que la Administración de Proyectos es una competencia transversal a muchas disciplinas, por lo que sentimos que este iniciativa es una puerta para educar al mundo.
¿Cuenta este programa con reconocimiento a nivel internacional?
Este programa de maestría cuenta con alto reconocimiento a nivel internacional debido a la calidad de su plan de estudios, y la experiencia de sus docentes. De hecho fuimos la primera universidad latinoamericana acreditada ante el Global Accreditation Center –GAC- del Project Management Institute (PMI). Todo esto ha hecho que estudiantes de otras culturas se hayan interesado en este programa, por lo que hemos decidido dar este primer paso con este programa de maestría.
¿Cuáles son las principales fortalezas de este programa académico?
Tendría que decir que contar con un equipo de profesores de distintas nacionalidades con experiencia global en dirección de proyectos, además de nuestro soporte en línea personalizado. También cabe destacar como un factor innovador que todos los libros de texto requeridos durante la maestría están incluidos dentro del costo, así como la membrecía por un año del Project Management Institute.
¿Cuál es la fecha de apertura del programa?
Nuestro primer grupo iniciará lecciones en Enero de 2013.
¿Cuentan con facilidades de financiamiento?
Tenemos diversos programas de financiamiento que se ajustan a las diversas necesidades de nuestra comunidad estudiantil. Además la universidad se encuentra auspiciando un programa de becas, dirigido a profesionales de países Anglo-Parlantes en Vías de Desarrollo.
Para más información visite
viernes, 24 de agosto de 2012
Indiferencia ante los eventos inesperados, esperados… y las fallas en los mercados.
Cuando escucho sobre temas como:
Economía, Mercados o Riesgos, no puedo dejar de pensar en temas como:Portafolio
de Proyectos e Inversiones. Estos temas, comparten la necesidad humana de
poder predecir el futuro, necesidad que se ha manifestado en otras áreas como:
la matemática, la física, el arte y la cultura por siglos.
Estaba leyendo un artículo
publicado en: “TheGuardian News”, de
Londres titulado: “Why do economists
describe climatechange as a 'marketfailure'?”, escrito por Alex Bowen,
SimonDietz y Naomi Hicks del “TheGranthamResearchInstitute”
del LSE (The London School of Economics and PoliticalScience), y señala
que:“cuando los mercados libres no maximizan el bienestar de la sociedad, se
dice que puede ser necesario una “Falla” e intervención política para
corregirlos”. Agrega que “muchos economistas han descrito al Cambio Climático
como un ejemplo de una Falla del Mercado, también llamado La Externalidad
del Efecto Invernadero”.
Dado que la emisión de Gases de
Efecto Invernadero es el resultado de las actividades económicas y cuyos
impactos no caen directamente sobre dichas actividades, sino sobre las
generaciones futuras o en los países en vía de desarrollo, existe sobre el tema
ambiental un alto grado de indiferencia.
Ante este panorama, las grandes
actividades económicas seguirán produciendo Gases de Efecto Invernadero, hasta
tanto éstas actividades no sean impactadas directamente.
Tal como describieron Kahneman y
Tversky en su “Teoría de las Perspectivas”, sólo la aversión a las pérdidas
puede cambiar la forma de pensar de aquellos individuos que en estos momentos están
impulsando a dichas actividades económicas. En castellano popular se diría:
mientras no falte el billete, sigamos haciendo lo mismo..., tarde o temprano
dichas actividades económicas se verán afectadas, pero seguirán actuando como
que si nada pasara. A esto le he llamado: la indiferencia ante los eventos
inesperados, esperados.
Un ejemplo de un evento inesperado,
esperado… sería la caída de un gran meteorito sobre la tierra. ¿Qué le pasaría
a las bolsas de valores del mundo?Poco antes del impacto sobre la tierra, el
Down Jones estaría prediciendo el mismo comportamiento de todos los sismógrafos
a lo largo del planeta…, pero como su probabilidad es tan remota, el Down Jones
sigue su curso normal sin dejar de lado que la caída de un gran meteorito sigue
siendo probable.
Ante la imposibilidad de predecir
el futuro, la “Gestión del Portafolio de Proyectos e Inversiones” tiene como
objetivo poder llevar acabo un proceso de gestión de los riesgos, que en mayor
grado interesan los riesgos operativos (riesgos del negocio) y luego los
riesgos de los proyectos.
Ahora que está de moda el tema del
cambio climático, no sólo las empresas eléctricas en general sino los países de
la región (hablo en este caso de Centroamérica) deben de analizar la
composición de la matriz energética y considerar los efectos adversos del clima
a futuro.
Según los expertos, se prevé una
disminución en las lluvias y un aumento en los vientos, lo que acarrea riesgos
operativos de la generación, que deben ser identificados y gestionados desde el
Portafolio de Inversiones.
No obstante los efectos adversos
del clima, curiosamente son una ventaja para aquellos que están interesados en
el negocio de la energía eólica. Muy oportuna la situación para justificar un
cambio en el modelo de desarrollo del mercado eléctrico (me refiero al caso de
Costa Rica), para incentivar lasinversiones privadas, “necesarias” ante un
eventual desabastecimiento, que efectivamente se dará con un cambio climático
extremo, dadas las condiciones actuales de la matriz energética del país.
Los opositores al cambio del modelo
de desarrollo del mercado eléctrico en Costa Rica, sustentan su resistencia
basado en que el actual modelo ha sido exitoso en relación con otros modelos de
Latinoamérica? Será dicho modelo perfecto considerando el cambio climático? En
lo personal, espero que así lo sea, mientras que esa oposición no sea otro
ejemplo de: “la indiferencia ante los eventos inesperados, esperados…”
De darse un cambio al modelo, es
seguro que las inversiones privadas opten por realizar inversiones con periodos
cortos de recuperación, casualidad que están en la primera fila del teatro “la
bella que no es tan bella y la fea”: la generación eólica y la térmica.
Cualquiera que piense que la
generación eólica es la “Pomada Canaria”, está equivocado, excepto para quienes:
fabrican, construyen y operan los parques eólicos (obvias razones, no). Toda
red de transmisión eléctrica tiene cierta tolerancia a la generación eólica.
Dada cierta cantidad de generación eólica en la matriz energética, no sólo se
presentan problemas de inestabilidad en el sistema eléctrico, también se debe
considerar la necesidad de respaldar la matriz eólica con otras fuentes de
energía (como si tuviéramos muchas opciones: térmico o hidro).
Estos problemas en la red, resultanpreocupantes
para el transportista de la energía, como también para los clientes finales,
pero: Si fuera usted un gran inversionista en proyectos eólicos, se preocuparía
por los problemas que debe resolver otro?
Seguro diría que no, a menos que le
toquen el billete, pues sólo la aversión a la pérdida de los inversionistas
(Teoría de las Perspectivas) puede cambiar la forma de pensar de aquellos
quienes están impulsando dichas actividades económicas, no obstante seguirán
actuando que nada pasa, a menos que el mercado se encargue de pasarles la factura,
otro ejemplo de la indiferencia ante los eventos inesperados, esperados.
Para concluir, la teoría dice:
“cuando los mercados libres no maximizan el bienestar de la sociedad, se dice
que puede ser necesario una “Falla” e intervención política
para corregirlos”. Será necesario esperar que el actual modelo de desarrollo
eléctrico falle antes para requerir de intervención política?Júzguelo
usted.
Escribió: Ing. Luis Diego Maroto
Segura, MSc, MBA, PMP.
San José, Costa Rica. 27 de julio
de 2012.
martes, 21 de agosto de 2012

Competencias blandas para nuestra juventud
MSc. Fabio Muñoz Jiménez, PMP
Docente, Maestría en Administración de
Proyectos
|
|
En una ocasión, un joven
alumno, probablemente haciendo sus números en función de la inversión que
significa estudiar la disciplina de la Administración de Proyectos, y que en justicia, como toda inversión que
hacemos está sujeta a un retorno esperado; me preguntó como cuánto ganaba un Administrador
de Proyectos (Project Manager o PM). Honestamente creo que no se esperaba la
respuesta.
El punto es que para
ser un PM, y realmente valer lo que se pide se necesita, por supuesto, obtener
el título que lo acredite como Máster en Administración de Proyectos (MAP)
–incluso profesionales certificados en este campo buscan realizar una maestría
en AP-, sino adicionalmente dominar el idioma inglés y una serie de, lo que se
ha dado en llamar, habilidades blandas (que
paradójicamente son las más duras de obtener), entre las que están: comunicación, liderazgo, trabajo en equipo,
motivación y negociación, entre otras. De hecho, varios estudios han demostrado
que las habilidades blandas diferencian en gran medida a aquellos que tienen
éxito de los que no lo tienen, por supuesto contando con capacidades técnicas
similares.
Tenemos entonces que
un PM debe tener una serie de capacidades técnicas como son: establecer el
alcance, diseñar el desglose estructurado de trabajo, manejar los calendarios y
tiempos, procurar conseguir los recursos que necesita, controlar los
presupuestos y generar los reportes de estado del proyecto. Por el otro lado,
será necesario tener una serie de habilidades blandas como las mencionadas:
liderazgo, comunicación, resolución de conflictos, trabajo en equipo,
negociación, diplomacia y don de servicio. Y lo más importante es poder generar
el equilibrio entre ambas capacidades tanto las técnicas que nos indican
algunos principios básicos, como las suaves, que nos ayudan a resolver los
problemas y tomar decisiones.
La Maestría en
Administración de Proyectos de la UCI tiene una materia llamada “Destrezas Gerenciales” en la que se
aborda esta temática y en la que se procura, en la medida de lo posible, dotar
a los estudiantes de instrumentos de diagnóstico personal –y de personal- y de
la conciencia de desarrollar estas habilidades blandas. Obviamente, el solo
hecho de llevar esta materia no hace a los estudiantes adquirir estas
destrezas, sino que eso va a depender más de la voluntad, la práctica y la actitud
misma que asuma el estudiante en el ambiente laboral en el campo de la
Administración de Proyectos. Por tanto,
el determinar cuánto puede llegar a ganar un Administrador de Proyectos está en
función de todos estos factores y no solo del hecho de obtener una
certificación o un título académico.
Hasta aquí la respuesta.
Ahora bien, la
inquietud de este joven, muy válida por cierto, nos mueve a buscar ¿cómo lograr
ese equilibrio en nuestros futuros PM? Para ello tenemos que volver los ojos
hasta nuestro Sistema Educativo desde Primaria y Secundaria.
A todos los que somos
padres de familia, nos halaga que nuestros hijos no tengan problemas con
Matemáticas o Ciencias y que destaquen en sus calificaciones. Esto porque nuestro
Sistema Educativo está diseñado para dar énfasis a lo
científico matemático sobre todo lo demás y por eso sus esfuerzos van enfocados
a desarrollar esos talentos.
Por esa razón, sobre
todo en los últimos años, hemos observado en nuestros entornos laborales como
muchos jóvenes que en teoría han sido capacitados para que puedan obtener un
empleo, lo pierden por asuntos de impuntualidad o porque no tienen la
inteligencia emocional necesaria para relacionarse con su jefe o para formar
parte de un equipo de trabajo, o ajustarse a las normas, horarios o procedimientos.
Esto se está presentando porque nuestras escuelas y colegios están dedicando más
horas al aprendizaje de las habilidades técnicas que a la formación del
carácter y de las destrezas blandas que requiere un buen PM.
Ante este panorama, es
importante que nosotros, los Gerentes de Proyectos que estamos en este medio, actuemos
desde ya como agentes de cambio, empezando por nuestros hogares y llevando la
iniciativa a las escuelas y colegios para que incorporen en su currículum la
necesidad de formar esas competencias blandas.
Pero poder
desarrollar en los jóvenes estas destrezas, como las habilidades de
comunicación, liderazgo, colaboración, adaptabilidad, implica mucho más que
capacitar, practicar y evaluar. Los elementos culturales, sociales, de
autoestima, auto motivación, de actitud, y muchas otras más que cada uno "llevamos
dentro", intervienen en la aceptación, comprensión y aprendizaje real de
dichas habilidades. Ello hace necesario promover
un cambio en el comportamiento y en los hábitos de estos jóvenes, que redunde
en un incremento general de su productividad, y eso solo se logrará con el
ejemplo, la
seriedad con que abordemos nuestros trabajos, la exigencia y el llamado a la
responsabilidad de la juventud y sobre todo, mediante la convicción de que con
la voluntad que le pongamos, estos muchachos van a llegar al punto de asumir
los compromisos con mayor responsabilidad y autonomía y en vez de quejarse por
el trabajo, van a aprender a enfrentarse a él con fortaleza y coraje.
miércoles, 13 de junio de 2012
Comentario del Dr. Peiró sobre la Carta de la Tierra
Ensayo acerca de la
lectura de la “Carta de la Tierra”
Título:
Comunidad
global:
Liderando
el Ser.
Fernando
Daniel Peiró
Maestría de Administración de Proyectos
UCI / Universidad
para la Cooperación Internacional. Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Junio
2012
Desde hace ya un poco más de una década, la “Carta de la Tierra”
invita a todo ser humano a despertar a la consciencia ecológica, declarando los cimientos, principios y propuestas para el
desarrollo de un mundo más coherente y en paz.
Se trata de convertirnos en gestores de cambio, siendo parte de una comunidad global,
que permanezca despierta al compromiso
con la humanidad, aportando con nuestras acciones
en el
día a día, un poderoso ladrillo para la construcción de un medioambiente saludable, donde el sendero
de la prosperidad y la paz sea palpable
para todos, en igualdad.
He expresado alguna
vez, que “Separado” se escribe todo
junto y que
“Todo Junto” se escribe separado, como una manera jocosa
de describir a este mundo
tergiversado en que vivimos,
que está dado vueltas al revés,
en una crisis
existencial.
Se hace evidente
en estos tiempos
la enraizada corrupción, la falta de sensibilidad humana, de justicia y de desigualdad, en la cual es imperioso ir al rescate
de los valores superiores y de
la calidad humana, con el fin de restituir el amor a la naturaleza y el reconocimiento que somos parte
de ella.
Comprender que la Tierra es nuestra casa,
nuestro único hogar
y, como tal, debemos abrir
los ojos de una vez y darnos cuenta que el cambio comienza por uno mismo, por cada uno de nosotros. Tener claridad
que el desarrollo es el reflejo
del orden y que este orden, trae sabiduría.
Estamos absorbidos en la creencia
de un mundo dividido, pensando
que las divisiones nos convierte en vencedores. Miramos a nuestros
hermanos separados
de nosotros, sin percatar que
somos parte de una totalidad,
de un sistema holístico universal
que nos invita a observar
sin miopía, perspectivas diferentes, como si fuera
la mirada de un astronauta que percibe la unidad, la totalidad.
Que todo está
perfectamente interconectado.
Para muchos, parece utópico este deseo vehemente por hacer realidad los preceptos
del amor por la Madre Tierra, con el firme
propósito de recuperarla de la necedad humana; aunque para realizar un cambio evolutivo, es necesario poner cimientos de Liderazgo, con una
fuerte mirada hacia
el “Ser”, hacia
la esencia más
pura del hombre.
Ninguna
institución, ninguna comunidad, ninguna nación puede lograr la importante proeza
de un
renacimiento de consciencia, sino iniciamos por la columna primordial, que es el ser
humano en su individualidad. No es posible
ser agentes de cambios constructivos, si la transformación no comienza por
uno mismo.
“Darse
cuenta” es el paso fundamental. Es el primer escalón. Darse cuenta de que esperar a que los otros inicien el camino, para recién arrancar nosotros,
es parte de nuestra
absurda negligencia habitual. Darse
cuenta que la responsabilidad implica
acción, y compromiso. Darse cuenta que el planeta comienza
a integrarse cuando cada hombre vivo inicia su
despertar a la consciencia. Es como un océano, que no es tal, si le faltara una de sus gotas
saladas.
La tierra
es mía, la tierra es suya, la tierra es de nosotros.
Todos tenemos el derecho
de vivir en cada rincón de este planeta en paz, con libertad, con dignidad, con prosperidad, con rebosante salud y bienestar espiritual y en unidad.
Pues bien, si todos tenemos derechos,
seamos conscientes de nuestras obligaciones como hijos de la tierra. Estas obligaciones tienen intimidad con el hecho de conquistar la propia
voluntad y asesinar la indiferencia. Por eso, un planeta verde y celeste como la tierra,
necesita que aquel
líder - que
se encuentra dormido
o aletargado en nuestro
interior - despierte hoy.
El despertar de una humanidad nueva, de una “comunidad global”,
requiere de encender
las lámparas del desarrollo
intelectual,
del
resurgimiento
del
amor
incondicional
y
de
la
sensibilidad, para apreciar la belleza, la creatividad y ser compasivos.
Ésta es la manera de cumplir con
los preceptos del cuidado
de la vida, la integridad ecológica, la justicia
social y económica, la expansión
de la democracia y la paz.
¿Pero
como hacerlo? De una manera
sencilla. Pensemos primero
en el hoy, como una
semilla que producirá frutos jugosos
en el futuro. Pensemos en nuestros hijos y en un legado universal. Pensemos en prosperidad, observando las cosas que podemos dar, en vez de
mirar lo que no tenemos;
porque esto es escasez. Aportemos desde lo mejor de nosotros, regalando parte de nuestro tiempo,
esforzándonos.
Hagamos cosas simples,
que - sin pensarlo - reflejen la grandeza del hombre.
Hacer, implica
“acción”; y estas acciones
aparecen cuando
nos hacemos la pregunta:
¿Qué soy capaz de dar y hacer, para que esta porción de la humanidad
en la que puedo influir, sea un poco más
feliz que ayer?
Esta pregunta no es un acertijo. Es concretamente
una invitación
a ser parte de ese mundo
que no está afuera. El mundo somos
nosotros. La tierra
esta esperando nuestra respuesta.
Cosas simples... Levantar un papel del suelo.
Bajar el nivel
de consumo innecesario. Ayudar a otros
a ser más prósperos. Enseñar
a los demás a descubrir la belleza que brota en la naturaleza. Respirar profundo y honrar el oxígeno que llena sus pulmones
y nos da vida. Relacionarse con las personas
desde el amor más puro. Nunca
negociar la integridad. Valorar la vida.
Controlar la ira.
Perdonar. Somos
líderes en esencia.
Dr. Daniel
F. Peiró
(El Dr. Daniel Fernando Peiró es colaborador de la UCI y de la MAP desde hace varios años).
Bibliografía:
Internet:
Carta de la Tierra, Wikipedia. Obtenido el 12 de Junio
de 2012, de:
Carta de la
Tierra, Earth Charter in action., Obtenido el 12 de Junio de 2012, de www.earthcharterinaction.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)